¿Qué es la comunidad de aprendizaje?
La comunidad de aprendizaje profesional (CAP) es un espacio generado por directivos y docentes de una misma institución educativa, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la evaluación de su práctica pedagógica, considerando el desarrollo de una cultura de aprendizaje colaborativo que comparte una misma visión y cuenta con un liderazgo pedagógico efectivo.
Asimismo, las CAP son concebidas como equipos pedagógicos profesionales de la escuela (directivos y docentes), organizados, con visión, misión y metas comunes de cambio, que socializan, cuestionan, opinan y comparten experiencias y conocimientos sobre prácticas pedagógicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. (MINEDU, 2021)
La implementación de la CAP implica movilizar las siguientes acciones:
- Trabajar bajo el enfoque del liderazgo distribuido.
- Asumir una cultura de trabajo colaborativo.
- Enfocarse en aspectos de carácter estrictamente pedagógico y sobre la base de evidencias.
- Desarrollar las interacciones en el marco del enfoque crítico – reflexivo.
Procesos para implementar la comunidad de aprendizaje profesional (CAP)
1. La sensibilización
En este proceso los docentes y directivos reflexionan de manera colegiada sobre la práctica pedagógica y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para el logro del Perfil de egreso, reconociendo a la CAP como una alternativa institucional para desarrollar soluciones a los problemas pedagógicos y de aprendizaje identificados. Para ello, se sugiere tener en cuenta los siguientes considerandos:
- Generar un clima de apertura, confianza, reflexión, colaboración y respeto.
- Reflexionar de manera colegiada en torno a la necesidad de buscar soluciones a los problemas de aprendizaje identificados, considerando fortalezas y aspectos de mejora.
- Presentar a la comunidad docente la estrategia CAP como una alternativa de solución a los problemas identificados.
- Promover una cultura de colaboración pedagógica y de liderazgo distribuido.
- Reflexionar sobre la práctica pedagógica en base a evidencias (datos) con respecto a los logros de aprendizaje y el Perfil de egreso.
- Asumir de manera consensuada la decisión de implementar la CAP en su IE, para lo cual suscriben un documento de compromiso (acta u otro).
2. El diagnóstico.
En este proceso se recoge información de los logros de aprendizaje de los estudiantes y de la práctica pedagógica desarrollada en la IE, con el objetivo de determinar las necesidades formativas de los docentes que inciden directamente en la mejora de los aprendizajes. Para ello, se sugiere tener en cuenta lo siguiente:
Insumos para elaborar el diagnóstico:
- Los resultados del monitoreo y acompañamiento de la práctica
- pedagógica.
- El consolidado de los resultados de evaluación del aprendizaje de los estudiantes: datos cuantitativos y cualitativos (actas de evaluación,
- registros, evaluaciones que aplica la propia IE).
- Los resultados de las evaluaciones estandarizadas: nacionales, regionales y locales.
- Información sobre el clima escolar y la implementación de los acuerdos de convivencia.
- Resultados de encuestas a padres de familia sobre el clima escolar y la convivencia.
- Resultados de encuestas de opinión de diversos actores (estudiantes, familias, etc.) sobre la enseñanza y aprendizaje.
Acciones para desarrollar el diagnóstico:
- Realizar visitas de monitoreo a la práctica pedagógica.
- Organizar y sistematizar la información del monitoreo en tablas y/o gráficos.
- Consolidar y analizar los datos cualitativos y cuantitativos de los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Identificar y priorizar el o los problemas de aprendizaje más comunes de cada grado y aula.
- Priorizar el o los desempeños docentes que tienen mayor incidencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Socializar y aprobar de manera colegiada los desempeños docentes priorizados a ser abordados.
3. La planificación
En este proceso se prevén las acciones necesarias para el corto, mediano y largo plazo, con el propósito de implementar las CAP en las IIEE, las mismas que deberán ser consideradas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT).
En ese sentido, se sugiere programar actividades, que partan del monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes; además se pueden considerar las siguientes estrategias:
- Reuniones de trabajo colegiado
- Observación entre pares,
- Pasantías, u otras.
La CAP puede organizarse de dos formas:
- General: participan el equipo directivo y el personal docente de nivel, niveles o modalidad de la IE.
- Específica: participan el equipo directivo y el personal docente de algún grupo específico dentro de un mismo nivel educativo (por edades, grados, ciclos, áreas).
No obstante, la IE puede organizarse de la forma que mejor le convenga para lograr los objetivos planteados, según el contexto o acuerdos entre docentes, de forma presencial y/o a distancia.
4. La ejecución.
En este proceso se lleva a la práctica las actividades previstas en la planificación.
Para la implementación de las reuniones de la CAP, se debe considerar tres momentos: antes, durante y después.
Recuperado de : https://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2022/09/Pautas-para-la-implementacio%CC%81n-de-las-Comunidades-de-Aprendizaje.pdf